La Historia

1962-64

En este año se construye la Cooperativa Agrícola Algodonera Nuestra Señora de los Reyes de Sevilla, siendo la factoría de algodón más grande de Europa, proyecto realizado por el arquitecto Aurelio Gómez Millán en dos fases constructivas sucesivas.

1971

En 1971, se construye la barriada del Parque Alcosa, prácticamente, encastrado al complejo industrial. Dando comienzo al desarrollo del ala este de la ciudad.

1980

Diferentes crisis económicas, financieras, agrícolas (fuerte caída de los precios del algodón) que afectaron a todas las industrias algodoneras del país, además de otros graves problemas de contaminación en un entorno que comenzaba a urbanizarse, terminaron por cerrar definitivamente las puertas de la factoría y provocaron la desaparición de la Cooperativa Agrícola Algodonera Nª Sª de los Reyes de Sevilla a comienzos de los años 80. Se iniciará, entonces, un proceso judicial de venta de bienes que irá aumentando la agonía del complejo industrial, que cae en el abandono.

1990

En los años 90, la adquisición de los terrenos por un nuevo propietario fomenta la creación de un nuevo polígono industrial en los terrenos “Poligono Industrial Virgen de los Reyes”. Sin embargo, suponía mucho más coste derribar las instalaciones industriales, retirarlas y construir de nuevo, que aprovechar los espacios sin construir existentes y levantar naves de nueva planta.

Linea azul – Complejo de La Algodonera
Linea roja – Construcción de los 90

P.G.O.U. 2006 / Estudio de Detalle ARI-DE-01 / S.A.R.E.B

El Plan General propone para este Área de Reforma Interior seguir con la dinámica de creación de tejido residencial propia de Sevilla. El proyecto planteado por la S.A.R.E.B., actual propietario del solar, propone la creación de vivienda libre y protegida, junto con equipamiento y espacio libre. Las viviendas de primer tipo se encuentran alineadas a la c/ Almendralejo divididas en dos manzanas, más próxima del FIBES y la zona de ocio. Éstas edificaciones fueron diseñadas para una mejor integración con el espacio libre proyectado. Por el contrario, las viviendas protegidas dan a la calle Manises, creando de esta forma un colchón entre los bloques de la 1º fase de Parque Alcosa y las nuevas viviendas libres que se plantean. Esto reduce considerablemente la accesibilidad del barrio a estas dotaciones, separadas por la manzana más densa proyectada en el plan (400 de las 901 proyectadas), colocadas en la franja de las naves construidas en los 90.

Evolución 2008-2020

Si consideramos la ciudad como la suma de URBE (la parte construida) + CIVITAS (la parte social), la inversión por parte del Ayuntamiento en construir ciudad ha sido nula. Los el tejido en materia cultural y de ocio, tan necesarios para fomentar esa cohesión de la sociedad del barrio, resultan inexistentes. Desde 2009 los únicos equipamientos desarrollados son el Centro de Servicios Sociales Comunitarios Sevilla Este (oficinas) y la ampliación del Palacio de Congresos (sistema general de la ciudad, donde es necesario pagar para ver la gran mayoría de eventos)

La inversión en tejido residencial ha sido plena, colmatando prácticamente todos los solares vacíos existentes en este ala de la ciudad. Frente a este nuevo crecimiento, nos encontramos con una población mucho más densa. Estos nuevos jóvenes nacen al amparo de las instituciones, donde se elimina de tajada la amplitud de actividades. El ocio y la cultura queda reducido, de esta forma, a complejos deportivos futbolísticos, pistas de petancas y talleres de flamenco de forma general. Un modelo de ciudad resiliente, que busca empoderar a su gente, donde ellos mismos se sientan válidos, no puede seguir estas premisas con las que se ha estado construyendo el desarrollo de Sevilla. No puede ser que los barrios más poblado y alejados del casco histórico de Sevilla sigan dependiendo íntegramente del mismo centro de la ciudad. Esta realidad de abandono de las personas se manifiesta directamente en la realidad social de los barrios de la ciudad. Existe un gran problema de motivación en la nueva juventud, ya que la única alternativa de ocio es echar las horas en la plaza. Erich Fromn resume muy bien la forma en la que los seres humanos se desarrollan.

«Solo puede moverse a los seres humanos a cambiar sus acciones si tienen esperanza. Y solo pueden tener esperanza si tienen visión; y solo pueden tener visión si se le muestran alternativas»

Es hora de generar esos espacios de nueva visión, donde desarrollar las nuevas inquietudes de los individuos. SÍ a la creación de puntos de intercambio socio-cultural, NO a la creación de barrios dormitorio.


Únete!

Recibe las ultimas noticias directamente en tu bandeja de entrada.